jueves, 15 de marzo de 2018

Orientaciones para analizar el plano de Barcelona


Para analizar el plano de Barcelona conviene tener en cuenta lo siguiente:

a) Describir sintéticamente su situación y su emplazamiento.
b) Explicar de cada una de las partes de su estructura urbana: su origen y evolución, relacionándolos con lo que se denominan las tres etapas de desarrollo urbano; su morfología; y las funciones principales de la actualidad.
c) Prestar atención especial a aquellos aspectos concretos que hayan tenido mayor relevancia, como pueden ser el Plan Cerdá o los eventos internacionales de las tres últimas décadas y su impacto urbanístico.


Actividades sobre los sectores económicos

Actividad 1

a) Describe sintéticamente la evolución de la población de activa por sector económico en España a lo largo del siglo XX y los primeros años del XXI.
b) Busca una explicación de las causas de dicha evolución.
c) Enumera algunas de las consecuencias que se derivan.


 


Actividad 2

a) Indica qué significa PIB y define el término.
b) Intenta dar una explicación sobre por qué el sector primario aporta tan poco valor al PIB, siendo incluso menor al de su población activa (5%).
c) Sobre los dos componentes del sector secundario: ¿qué sabes sobre la actividad industrial desde finales de los años 80?; ¿qué le ha sucedido a la construcción en la última década?  
d) Y en cuanto al sector terciario, ¿cómo se explica su relevancia actual?; ¿con qué términos se suele denominar a la sociedad y/o economía actual teniendo en cuenta lo anterior?



jueves, 8 de febrero de 2018

Pirámides de población de Barbate y Vejer de la Frontera (2011)

Aquí tenéis los datos de población de los municipios de Barbate y Vejer de la Frontera del año 2011; se han obtenido del censo del INE; en cada cohorte los primeros son los de varones y los segundos, de las mujeres.


Barbate

0-4 = 551; 544
5-9 = 665; 664
10-14 = 675; 599
15-19 = 714; 683
20-24 = 784; 785
25-29 = 848; 803
30-34 = 910; 870
35-39 = 971; 856
40-44 = 970; 935
45-49 = 945; 900
50-54 = 896; 735
55-59 = 623; 607
60-64 = 550; 576
65-69 = 447; 531
70-74 = 386; 481
75-79 = 290; 403
80-84 = 162; 287
85 ó más = 78; 204

Varones: 50,04%
Mujeres: 49,96%

Grupo de población joven: 16,1%
Grupo de población adulta: 69,6%
Grupo de población vieja: 14,3%



Vejer de Frontera

0-4 = 341; 351
5-9 = 356; 329
10-14 = 388; 347
15-19 = 385; 332
20-24 = 432; 409
25-29 = 441; 399
30-34 = 494; 500
35-39 = 577; 517
40-44 = 593; 611
45-49 = 511; 478
50-54 = 438; 361
55-59 = 311; 326
60-64 = 297; 277
65-69 = 271; 265
70-74 = 232; 274
75-79 = 205; 269
80-84 = 125; 199
85 ó más = 78; 135

Varones: 50,4%
Mujeres: 49,6%

Grupo de población joven: 16,4%
Grupo de población adulta: 67,6%
Grupo de población vieja: 16%


Orientaciones para construir la pirámide

a) creamos un eje vertical en el centro (ordenadas), que dividimos en cada una de las cohortes de población (cada cinco años) hasta llegar a la de "85 y más";
b) luego creamos un eje horizontal (abcisas), donde marcamos por centenas hacia la izquierda (varones) y la derecha (mujeres) los valores de las cohortes (en Barbate, hasta a 1.000; en Vejer, hasta 600);
c) establecemos después las coordenadas de cada cohorte en cada uno de los sexos; 


Se puede aprovechar la subdivisión que tienen las hojas cuadriculadas de los cuadernos, marcando cada uno de los valores de las abcisas y las ordenadas, por ejemplo, cada dos "cuadraditos".

Cada alumno o alumna debe construir, y posteriormente comentar, la pirámide del municipio donde resida. 

lunes, 4 de diciembre de 2017

La protección de espacios naturales



La conservación de espacios naturales en España tiene su origen en  1916 con la Ley de Parques Nacionales, que permitió la creación de los parques de Covadonga (Asturias) y Ordesa (Huesca). En 1975 se aprobó la Ley de Espacios Naturales Protegidos, en la que se establecían cuatro figuras jurídicas de protección: parque nacional, parque natural, reserva natural y paraje natural. La Ley de Conservación de Espacios Naturales de 1989 amplió las figuras de protección y las adaptó al estado de las autonomías, con un reparto de competencias entre las administraciones central y autonómica. En 2007 se aprobó la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que es la que rige actualmente.

Existen además medidas y recomendaciones provenientes del ámbito internacional. La UNESCO creó ya en 1971 la figura de Reserva de la Biosfera. Mayor influencia tiene la Unión Europea, a través de las distintas directivas de protección de la naturaleza y la biodiversidad, el destino de fondos de cohesión para ese fin y la creación de la Red Natura. 

El resultado ha sido la ampliación de los espacios protegidos, en los que las iniciativas surgidas desde las comunidades autónomas han sido importantes. El total de espacios naturales protegidos en España representa alrededor del 10% del territorio.

Parques nacionales. Lo forman ecosistemas de alto valor ecológico y con interés científico. Son de competencia estatal y tienen un nivel de protección muy elevado, con grandes limitaciones en su aprovechamiento. Actualmente existen 15 parques, repartidos por 12 comunidades autónomas.

Parques naturales. Tienen un alto valor natural y paisajístico. Son competencia de las comunidades autónomas. Las medidas de conservación no impiden su aprovechamiento económico, que está regulado. Su número es elevado, estando repartidos prácticamente por todas las comunidades.

Otras figuras legales. Se trata, entre otras, de reservas naturales, monumentos de la naturaleza y paisajes naturales. Actúan en ámbitos más reducidos, siendo competencia de las comunidades autónomas.

Reservas de la Biosfera. Son establecidas por la  UNESCO y tienen un valor indicativo para los estados. En España hay 33 y coinciden con los parques nacionales y varios naturales.

Andalucía dispone de la mayor red de espacios naturales protegidos de España y la Unión Europea, compuesta por 247 espacios y abarcando el 30% del territorio. Dispone de dos parques nacionales en Doñana (Huelva) y Sierra Nevada (Granada y Almería), y 24 parques naturales. En la provincia de Cádiz hay 6: Bahía de Cádiz, Estrecho, Breña y Marismas del Barbate, Alcornocales, Grazalema y Doñana (éste, compartido con Huelva y Sevilla).

miércoles, 22 de abril de 2015

Actividad sobre energías sucias

(extraído de https://valcuenca.wordpress.com/category/energia-nuclear/)

Contesta lo siguiente sobre el mapa:

   a) qué se entiende por energías sucias; explica qué repercusiones tienen sobre el medio ambiente;
   
   b) indica las provincias donde se encuentran las centrales nucleares y cuáles son los factores de su localización;

   c) indica las provincias donde se encuentran las centrales térmicas de carbón y cuáles son los factores de su localización;

   d) indica cuáles son los factores de localización de las centrales térmicas de fuel y ciclo combinado;

   e) escribe acerca del grado de dependencia de estas energías, la producción de energía secundaria, lo que representa sobre el total...
.

viernes, 27 de marzo de 2015

Guión de trabajo de la biografía Rosa Parks. La lucha contra el racismo

Paola Capriolo (2013). Rosa Parks. La lucha contra el racismo. Apéndice de Gloria García Orellana. Barcelona, Vicens Vives. 


Normas y recomen- daciones.  Como en otras ocasiones, tras la lectura de la biografía debes hacer un trabajo, que se puede realizar individualmente o en grupo como forma de ayudarse, pero la redacción y entrega es individual. Hay que evitar que se copie. Su entrega se hará a lo largo del tercer trimestre, aunque se recomienda aprovechar las vacaciones para leer el libro e ir avanzando varios apartados del guión, sobre todo los apartados A, C y D. Debe estar bien presentado, cuidando su redacción y ortografía. Si se hace en ordenador, el tipo de letra debe ser la verdana; el tamaño, el 12; el espacio, sencillo; y los cuatro márgenes, de 3 cm. Sé original, escribe con soltura y evita ser demasiado escueto.


A. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL RELATO BIOGRÁFICO

1ª Rosa Parks conoció en su infancia a una persona que le inculcó la idea de que “no debía tolerar que nadie la maltratase”. ¿Quién era?

2ª Se dice que esta persona era de sangre mixta. Explica a qué se refiere.

3ª ¿Era la escuela igual para los niños y las niñas con piel de distinto color, la blanco y la oscura? Explícalo.

4ª Los niños y las niñas de piel oscura tenían que trabajar. ¿Cuántas horas al día, cuántos meses al año, en qué condiciones…?

5ª Cuando en varias ocasiones fue amenazada ella o su hermano, ¿cómo reaccionó? ¿Qué principio fue el que aplicó?

6ª ¿De quiénes aprendió Rosa la segunda lección sobre no tolerar el maltrato?

7ª ¿Qué diferencia de mentalidad había entre los estados del norte y los del sur?

8ª Cuando Rosa empezó a trabajar en una base militar en 1941, vivió una situación contradictoria o paradójica: ¿lo pasaba igual en el trabajo que cuando salía de él? Explícalo.

9ª Resume lo que le ocurrió a Rosa en 1943 en el autobús con el conductor.

10ª Al final del libro, después del paso de los años, nos hablan de la actitud de Rosa ante la vida. ¿Qué idea crees que tiene? ¿Es la misma, es distinta, qué pide…?    


B. CONTESTA LAS PREGUNTAS QUE SE FORMULAN EN LA SEGUNDA PARTE DEL LIBRO: 
pp. 125 (a, c), 132 (a, b), 138 (a, c), 148 (a, b, d),  152 (a) y 156 (b).


C. BUSCA POR INTERNET LA CANCIÓN “Strange Fruit” (“Fruta extraña”) A TRAVÉS DEL ENLACE https://www.youtube.com/watch?v=P8LqyasEgo, 
LEE EL TEXTO, Y DOCUMÉNTATE SOBRE SU AUTOR Y LAS RAZONES QUE LE LLEVARON A HACERLO. HAZ FINALMENTE UN COMENTARIO SOBRE LO QUE TE SUGIERE.

De los árboles del sur cuelga una fruta extraña,
Sangre en las hojas y sangre en la raíz,
Cuerpos negros balanceándose en la brisa del sur,
Extraña fruta que cuelga de los álamos.

Escena pastoral del galante sur,
Los ojos saltones y la boca torcida,
Aroma de las magnolias, dulce y fresco,
y el repentino olor a carne quemada.

Aquí está la fruta para que la arranquen los cuervos,
Para que la lluvia la tome, para que el viento la aspire,
Para que el sol la pudra, para que los árboles la suelten,
Esta es una extraña y amarga cosecha.


D. EL RACISMO SIGUE PRESENTE EN EEUU. BUSCA INFORMACIÓN SOBRE LAS FORMAS QUE ADQUIERE Y ENUMERA CASOS MUY CONOCIDOS QUE SE HAYAN DADO RECIENTEMENTE.

martes, 24 de febrero de 2015

Actividades sobre El sistema de ciudades en España


a) Indica el nombre de las metrópolis de las tres primeras categorías; añade el de las capitales de comunidad que no estén incluidas en las anteriores; subraya de rojo el nombre de todas las capitales de comunidad autónoma e indica el nombre a la que pertenece cada una.

b) Explica los rasgos de la llamada ciudad postindustrial.

c) Explica las características del sistema de ciudades en España, teniendo en cuenta la jerarquía y las funciones.






a) Indica el nombre de las metrópolis con más de 250.000 habitantes y la comunidad autónoma a la que cada una pertenece.

b) Define el término aglomeración urbano y explica la presencia en España de las áreas metropolitanas.

c) Haz una descripción de los principales ejes de desarrollo urbano, incluyendo Madrid.